¿Qué es el Trastorno de la Personalidad Antisocial?
¿Qué es el trastorno antisocial de la personalidad? El (TAP) o también conocido como, sociopatía o psicopatía afecta al 3% de hombres y al 1% de mujeres en España. En este artículo te explicamos qué es y cuales son los principales datos importantes acerca de este trastorno. También, paso a paso, os explicamos dónde acudir y cómo abordar con tratamiento psicológico y farmacológico un Trastorno antisocial de la personalidad.
¿Qué quieres saber?
¿Entonces que es la sociopatía?
El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP), sociopatía o psicopatía es una condición psiquiátrica caracterizada por un patrón persistente de desprecio por las normas sociales, leyes y los derechos de los demás. Las personas con TAP a menudo muestran comportamientos manipuladores, engañosos y pueden actuar de manera impulsiva sin considerar las consecuencias para sí mismos o para los demás.
Este trastorno se manifiesta a través de una variedad de comportamientos destructivos, incluyendo la violación de la ley, la agresión, y la incapacidad para mantener relaciones personales estables o responsabilidades laborales.
Para aquellos que buscan comprender este complejo trastorno, es crucial acercarse a recursos de confianza y profesionales cualificados especialmente psicólogos especializados en el trastorno antisocial de la personalidad.
¿Por qué se tiene Trastorno de la personalidad antisocial?
Factores genéticos
La investigación sugiere que la genética puede jugar un rol en el desarrollo del TAP, especialmente en presencia de antecedentes familiares de trastornos de la personalidad o trastornos mentales.
Factores ambientales
Los ambientes familiares inestables, la exposición a la violencia durante la infancia, y el maltrato o negligencia infantil son factores de riesgo significativos para el desarrollo del TAP.
Factores biológicos
Estudios han indicado que ciertas anormalidades en el funcionamiento cerebral, especialmente en aquellas áreas que regulan la impulsividad y la moralidad, pueden estar asociadas con el TAP.
Síntomas Trastorno de la Personalidad Antisocial
¿Qué características tiene una persona con sociopatía? ¿Cuáles son los síntomas principales de la sociopatía? A continuación os presentamos los principales síntomas de una persona con Trastorno de la Personalidad Antisocial:
- Desprecio por la ley
Una tendencia a violar la ley, lo que puede resultar en arrestos o conducta criminal. - Engaño
Mentir repetidamente, usar alias o estafar a otros para beneficio personal o placer. - Impulsividad
Falta de planificación y tendencia a actuar sin considerar las consecuencias. - Agresividad
Irritabilidad y agresividad, manifestadas en peleas físicas frecuentes o asaltos. - Desprecio por la Seguridad
Desprecio imprudente por la seguridad propia o de los demás. - Irresponsabilidad
Incapacidad para mantener un trabajo constante o cumplir con obligaciones financieras. - Falta de Remordimiento
Indiferencia o justificación del daño, maltrato o robo a otros.
¿Cómo se diagnostica el Trastorno Antisocial de la Personalidad?
El diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad (TAP) es un proceso detallado que requiere la evaluación de un profesional de la salud mental. Dado que el TAP implica patrones de comportamiento a largo plazo, es esencial una evaluación profunda para diferenciarlo de otros trastornos de la personalidad comórbidos como el Trastorno Narcisista de la Personalidad o el Trastorno Esquizoide de la Personalidad.
Los especialistas en salud mental utilizan criterios específicos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para diagnosticar el TAP. Estos criterios incluyen un patrón de comportamiento irrespetuoso y destructivo que comienza en la adolescencia o a principios de la edad adulta, junto con evidencia de conducta desordenada antes de los 15 años.
¿Cómo saber si tengo Trastorno de la Personalidad Antisocial?
Para aquellos que buscan entender mejor sus experiencias o comportamientos, los tests en línea pueden ofrecer una perspectiva inicial. Un ejemplo es el test ofrecido por Psycology Today, que, aunque no puede diagnosticar el TAP, es una buena manera de aproximarse y puede indicar si es aconsejable buscar una evaluación profesional. Realiza el test preliminar aquí.
Es crucial recordar que solo un profesional de la salud mental puede realizar un diagnóstico oficial del TAP. Si crees que tú o alguien que conoces podría tener este trastorno, lo más recomendable es buscar la orientación de un especialista.
¿Cómo se trata el la sociopatía?
Aunque la sociopatía o TAP es complejo, con el tratamiento adecuado, las personas pueden mejorar su calidad de vida. El enfoque de tratamiento para el TAP es integral, combinando terapia psicológica, intervenciones conductuales y, en algunos casos, medicación para manejar síntomas específicos.
Terapia psicológica del Trastorno de la Personalidad Antisocial
La literatura científica hace indicar que la terapia cognitivo-conductual (TCC) se destaca como una estrategia efectiva, ayudando a los individuos a reconocer y modificar patrones de pensamiento y comportamiento destructivos. Sin embargo, hay otras orientaciones que también tienen un encuadre que permite al individuo mejorar en este aspecto, como puede ser la Terapia Emocional Sistémica, que permite, además de trabajar con la persona, poder trabajar con el entorno para promover una intervención más transversal.
Como cada caso precisa de una metodología y encuadre únicos, es importante saber cuál es el mejor encuadre y especialista para su caso. Pues las necesidades pueden variar según la persona. Por ello ofrecemos terapia para el trastorno antisocial en Madrid
Terapia en grupo Trastorno de la Personalidad Antisocial
Por otro lado, las terapias de grupo también han mostrado grandes beneficios, proporcionando un espacio para aprender y practicar habilidades sociales en un entorno seguro, así como entrenar competencias como la empatía, la capacidad de mentalizar o trabajar sobre la regulación emocional.
La clave para un tratamiento exitoso es la personalización según las necesidades del individuo, enfocándose no sólo en aliviar los síntomas sino también en fomentar un cambio positivo en el comportamiento y las relaciones interpersonales.
Tratamiento farmacológico del Trastorno de la Personalidad Antisocial
El tratamiento farmacológico del trastorno antisocial de la personalidad (TAP) se centra en manejar síntomas específicos y coexistentes, como la depresión, la ansiedad o la agresividad.
Aunque no existe un medicamento específico para el TAP, los psiquiatras pueden prescribir antidepresivos, estabilizadores del ánimo y antipsicóticos para aliviar algunos síntomas relacionados. Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pueden ayudar a reducir los síntomas de irritabilidad y agresión. Los estabilizadores del ánimo, como el litio, se utilizan para controlar los cambios de humor y la impulsividad.
En la foto aparecen los fármacos más presentes según un estudio reciente de José Luis Marín y Mª José Fernández Guerrero (2007).
En casos de síntomas más severos, como delirios o pensamientos paranoides, se pueden considerar antipsicóticos atípicos. Para esto, es fundamental el seguimiento por un psicólogo especializado en trastornos de la personalidad ya que el enfoque principal del tratamiento suele ser terapéutico, con el apoyo de la medicación para síntomas específicos.
¿Es posible curar el Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)?
El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) es una condición compleja que plantea desafíos tanto para quienes la viven, incluido familiares y personas cercanas, como para los profesionales que los tratan. Aunque hablar de «cura» para el TAP puede ser prematuro, el tratamiento adecuado puede ofrecer mejoras muy significativas en la calidad de vida de las personas afectadas (no abandonar el proceso psicológico).
Si bien el TAP requiere un enfoque de tratamiento a largo plazo y personalizado, los avances en las terapias psicológicas ofrecen esperanza y apoyo para aquellos que buscan cambiar. La clave está en el compromiso continuo con el tratamiento y el apoyo profesional adecuado.
Bibliografía
- Gerstley, L., McLellan, AT, Alterman, AI, Woody, GE, Luborsky, L., & Prout, M. (1989) investigan la capacidad de pacientes con TAP para formar una relación de trabajo con un psicoterapeuta o consejero de drogas y su relación con el resultado del tratamiento. Descubrieron que algunos pacientes antisociales pudieron formar relaciones de trabajo con sus terapeutas, y hubo una asociación significativa entre la capacidad de formar tal relación y el resultado del tratamiento Gerstley et al., 1989.
- Ullrich, S., & Coid, J. (2009) investigan el uso de servicios de salud mental y las asociaciones con comorbilidad psiquiátrica entre personas con un diagnóstico de TAP dentro de una población de hogares representativa del Reino Unido. Descubrieron que la TAP resultó en riesgos independientes de trastornos de abuso de sustancias, intentos de suicidio y trastornos de ansiedad generalizada en comparación con la población general Ullrich & Coid, 2009.
- Hurley, A., & Sovner, R. (1995) presentaron casos de seis hombres con retraso mental leve a moderado que recibieron un diagnóstico de TAP, sugiriendo que los clínicos pueden ser reacciones a encontrar comportamientos sociopáticos clínicamente significativos en presencia de retraso mental Hurley & Sovner, 1995.
- Brooner, RK, Kidorf, M., King, VL, & Stoller, KB (1998) reportaron datos preliminares de un ensayo clínico controlado destinado a mejorar los resultados del tratamiento de abusadores de drogas antisociales utilizando un enfoque conductual intensivo basado en una intervención de Gestión de contingencias Brooner et al., 1998.
- Delisi, M., Drury, AJ, & Elbert, MJ (2019) examinan factores antecedentes que abarcan experiencias adversas en la infancia y psicopatología infantil para comprender cómo contribuyen al TAP.