¿Qué es el Trastorno Dependiente de la Personalidad?

El trastorno dependiente de la personalidad (TPD) o también conocido como trastorno de la personalidad dependiente tiene una prevalencia en torno a un 3% y hasta un 10% de la población general (Rubio, 2003). La proporción en cuanto a mujeres frente a hombres, es de 3 a 1. En este artículo te explicamos qué es y cuales son los principales datos importantes acerca de este trastorno. También, paso a paso, os explicamos dónde acudir y cómo abordar con tratamiento psicológico y farmacológico un Trastorno dependiente de la personalidad. 

¿Qué quieres saber?

¿Entonces que es el Trastorno de la Personalidad Dependiente?

¿Qué es el Trastorno Dependiente de la Personalidad?

El Trastorno de la Personalidad Dependiente (TPD) se caracteriza por una necesidad excesiva de ser cuidado, lo que conduce a comportamientos sumisos y temores de separación. Las personas con este trastorno a menudo luchan con la toma de decisiones independientes y pueden mostrarse extremadamente pasivos en relaciones personales, dependiendo de otros para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas.

La causa exacta del Trastorno de la Personalidad Dependiente es desconocida, pero se cree que factores genéticos, ambientales y psicológicos juegan un papel importante. Síntomas clave incluyen dificultad para tomar decisiones sin asesoramiento, miedo al abandono, y una urgente necesidad de relaciones donde la persona se sienta cuidada.

Para aquellos que buscan comprender este complejo trastorno, es crucial acercarse a recursos de confianza y profesionales cualificados que pueden ofrecer orientación y apoyo.

¿Por qué se tiene Trastorno Dependiente de la Personalidad?

Factores genéticos

por que tengo Trastorno dependiente de la personalidad

Predisposición hereditaria hacia trastornos de ansiedad y personalidad.

Factores ambientales

Sintomas del TPD

Historial de relaciones abusivas a lo largo de la vida o de dependencia.

Temperamento

Diagnostico del trastorno dependiente de la personalidad

Rasgos personales como timidez extrema y temor al aislamiento.

Desarrollo intantil

Cuasas del TPD

Experiencias de crianza que fomentan la dependencia excesiva.

Síntomas Trastorno de la Personalidad Dependiente

¿Qué características tiene una persona con Trastorno Dependiente de la Personalidad? o ¿Cómo se si tengo Trastorno de la Personalidad Dependiente?

A continuación os presentamos los principales síntomas de una persona con Trastorno de la Personalidad Dependiente:

Sintomas del TPD
  1. Necesidad Excesiva de Cuidado: Incapacidad para cuidar de sí mismo.
  2. Dependencia de otros: Requiere constantemente la aprobación de los demás para tomar decisiones.
  3. Miedo al abandono: Ansiedad intensa ante la idea de ser dejado solo.
  4. Dificultad para expresar desacuerdo: Por miedo a perder el apoyo o la aprobación.
  5. Iniciativa limitada: Falta de autoconfianza para iniciar proyectos o hacer cosas por su cuenta.
  6. Sentimientos de incompetencia: Autoimagen negativa y dudas sobre su capacidad para manejar la vida cotidiana.
  7. Tolerancia a maltratos: Aceptación de maltratos o situaciones abusivas por miedo a la soledad.
  8. Urgencia en buscar otra relación: Necesidad inmediata de encontrar otra relación de soporte cuando una termina.

¿Cómo se diagnostica el Trastorno Dependiente de la Personalidad?

El diagnóstico del Trastorno Dependiente de la Personalidad (TPD) es un proceso detallado que requiere la evaluación de un psicólogo en trastornos de la personalidad dependiente. Dado que el TPD implica patrones de comportamiento a largo plazo, es esencial una evaluación profunda para diferenciarlo de otros trastornos de la personalidad. Los especialistas en salud mental utilizan criterios específicos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para diagnosticar el TPD. 

¿Cómo saber si tengo Trastorno Dependiente de la Personalidad?

Para aquellos que buscan entender mejor sus experiencias o comportamientos, los tests en línea pueden ofrecer una perspectiva inicial. Un ejemplo es el test ofrecido por Psycology Today, que, aunque no puede diagnosticar el TPD, es una buena manera de aproximarse y puede indicar si es aconsejable buscar una evaluación profesional. Realiza el test preliminar aquí.

Es crucial recordar que solo un psicólogo especializado en trastornos de la personalidad puede realizar un diagnóstico. Si crees que tú o alguien que conoces podría tener este trastorno, lo más recomendable es buscar la orientación de un especialista.

¿Cómo se trata el Trastorno de la Personalidad Dependiente?

Aunque el TPD es complejo, con el tratamiento adecuado, las personas pueden mejorar su calidad de vida. El enfoque de tratamiento es integral, combinando terapia psicológica, intervenciones psicológicas y, en algunos casos, medicación para manejar síntomas específicos.

Terapia psicológica del Trastorno de la Personalidad Dependiente

Tratamiento del trastorno de la personalidad dependiente

El TPD es una condición de salud mental que implica una dependencia excesiva de los demás para la toma de decisiones y el apoyo emocional. Afortunadamente, existen tratamientos efectivos que pueden ayudar a las personas a ganar mayor independencia y mejorar su calidad de vida.

La literatura científica hace indicar que la Terapia Humanista es un enfoque terapéutico clave para el TPD, ayudando a los individuos a identificar y trabajar ahondando en la complejidad emocional. 

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) también ha resultado ser eficaz para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento desadaptativos. 

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Centrada en Esquemas también pueden ser efectivas, ofreciendo estrategias para desarrollar habilidades de afrontamiento y fomentar la autonomía.

Como cada caso precisa de una metodología y encuadre únicos, es importante saber cuál es el mejor encuadre y especialista para su caso, pues las necesidades pueden variar según la persona.

Terapia en grupo Trastorno de la Personalidad Dependiente

En el caso específico, las terapias de grupo pueden ser una herramienta terapéutica efectiva. Estas terapias ofrecen un entorno seguro donde los individuos pueden aprender y practicar habilidades sociales, como la comunicación efectiva y el establecimiento de límites saludables.

Además, brindan la oportunidad de trabajar en competencias importantes para el manejo de relaciones interpersonales, como la empatía, la capacidad de mentalizar y la regulación emocional

Terapia en grupo para el TPD

Tratamiento farmacológico del Trastorno Dependiente de la Personalidad

Farmacos y medicamentos del trastorno dependiente de la personalidad

Aunque se aborda principalmente a través de terapias psicológicas, en algunos casos, los medicamentos pueden utilizarse para tratar síntomas coexistentes o asociados.

Es fundamental comprender que la medicación sirve como un complemento al tratamiento psicoterapéutico, no como una solución independiente.

En la foto aparecen los fármacos más presentes según un estudio reciente de José Luis Marín y Mª José Fernández Guerrero (2007).

La elección de medicamentos debe ser siempre guiada por un profesional de la salud mental, quien evaluará cuidadosamente la necesidad y adecuación de estos tratamientos. Un enfoque integrado que combine medicación con terapia psicológica ofrece la mejor oportunidad para gestionar el TPD de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de habilidades de independencia y autoconfianza.

¿Es posible curar el Trastorno Dependiente de la Personalidad (TPD)?

El TPDpresenta desafíos únicos, pero ¿tiene cura? Si bien el TPD es una condición de por vida, los tratamientos efectivos permiten a las personas gestionar sus síntomas y vivir vidas plenas y satisfactorias. La clave para superarlo radica en un enfoque terapéutico personalizado.

Aunque no existe una «cura» en el sentido tradicional, con el tratamiento adecuado, el compromiso con la terapia y el apoyo continuo, las personas con TPD pueden lograr mejoras significativas en su calidad de vida.

¡SÍGUENOS!